Presentación

Este es un espacio para compartir ideas en torno a la materia Culturas y Estéticas Contemporáneas. Está conformado por los integrantes de 3er. año, división 1ra., del polimodal, de la Escuela Media N° 12, Sarandí, Avellaneda.

lunes, 18 de julio de 2011

Trabajo Práctico: La percepción humana, el sistema simbólico y el proceso de socialización


Este Trabajo Práctico consiste en elaborar tres grupos de consignas a partir de un par de fragmentos de la película "Los dioses deben estar locos" y con lo que hasta ahora trabajamos en clase sobre el pensamiento como acción simbólica. Los dos fragmentos deben ser vistos en forma consecutiva, porque corresponden a los primeros minutos de la película. Se trata de una película sudafricana que fue filmada en 1980. La historia transcurre en Botsuana, desierto de Kalahari, y es protagonizada por un miembro del pueblo de los bosquimanos.

Las consignas se encuentran en un documento colaborativo, elaborado en la herramienta Typewithme, al que tendrán acceso ingresando al siguiente link: http://typewith.me/gCZi6sgRZ2
Observen que existe una opción denominada Import/Export, que les permite bajar el documento en caso de que prefieran trabajar sin conexión. Aquellos quienes tengan la posibilidad de imprimir el TP terminado, pueden hacerlo. Los que no, presentenlo del modo habitual, escrito a mano.

Primer fragmento:

Segundo fragmento:
http://youtu.be/ECPN1RfATGw

Es importante tener en cuenta que la visión que la película da acerca de los pueblos que habitan el Kalahari, no solamente está desactualizada por el obvio transcurso del tiempo, sino que además, se encuentra sesgada por la mirada del que la realizó. ¿Por qué? En parte por la misma razón que estamos viendo en nuestras clases: la interpretación de la realidad social, depende de un conjunto de códigos compartidos y que son socialmente construidos. Pero además hay factores que se suman al aspecto simbólico de la cultura y que dependen de la manera en la que históricamente los grupos humanos han confrontado entre sí, y las condiciones de ese confrontamiento. De esto también hemos hablado en clase. Les propongo que para tener una mejor idea de cómo se encuentran los bosquimanos viviendo en la actualidad, ingresen a la siguiente web: http://www.survival.es/indigenas/bosquimanos
Pero no nos olvidemos que aquí en nuestro propio país, existen muchos grupos de indígenas que se encuentran en una situación de subalternidad respecto de la sociedad mayoritaria, al igual que los bosquimanos. Un caso muy conocido en los últimos meses es el de los hermanos qom, de la comunidad qom Navogoth (La Primavera), ubicada en la provincia de Formosa. Pueden obtener más información en el blog de la comunidad: http://comunidadlaprimavera.blogspot.com/

Recuerden que hay una segunda tarea que tendrán que realizar en el curso de las vacaciones y que consiste en ver una película (en el cine, en la tele o en otro soporte) y realizar una ficha técnica, con una breve síntesis. 

 
Para ello, preparé un segundo documento colaborativo: http://typewith.me/sFl5jJKhDj. Allí podrán ir cargando cada uno, la ficha de la película y la síntesis. En este caso, la consigna incorpora la idea de ir armando un documento compartido entre todos, interactuando a través del mismo.

Buen trabajo!
Laura

jueves, 23 de junio de 2011

Más humor, más estereotipos: la xenofobia nuestra de cada día.


La cultura como producto del trabajo

Si retomamos la definición de cultura y consideramos que se trata de formas y modos en que hombres y mujeres nos relacionamos con:
  • el ámbito y los recursos naturales para garantizar la supervivencia;
  • con una comunidad, otros hombres y otras mujeres del propio grupo;
  • con otras comunidades y/o grupos humanos;
  • con el ámbito de lo sobrenatural o religioso;
podremos apreciar a primera vista que estos actos de relacionarse con tienen que ver ciertas necesidades. Si no fuera así, ¿tendría sentido todo lo anterior?
¿De qué tipo de necesidades se trata? Podemos pensar que se trata de necesidades vitales, vinculadas con la posibilidad de supervivencia y que pueden expresarse en proceso:

  • materiales (recursos para alimentarse, para la protección , entre otros);
  • no materiales (lo afectivos, la comunicación, la comprensión de los fenómenos del mundo en el que habitamos, entre otros).
Pero ¿cómo podemos pensar este aspecto de lo material por un lado y lo no material, por otro?
Justamente, a partir de las necesidades que como especie humana tenemos y podemos identificar, podemos también pensar el modo en el que logramos satisfacerlas, resolviendo los problemas y los desafíos que el mundo que nos rodea (el mundo natural y la sociedad) nos impone.

Si pensamos en el modo en que resolvemos los diferentes problemas, podemos imaginar que los hombres y las mujeres desde siempre hemos creado elementos/objetos que han permitido resolver necesidades pero también, hemos creado diferentes modos de hacer uso de estos elementos/objetos y por lo tanto, diferentes formas de satisfacer las necesidades.

En clase se dio la consigna de pensar utensilios y técnicas que justamente debieron ser desarrollados en algún momento como modos de apropiarse de recursos de la naturaleza con el fin de satisfacer una necesidad vital de supervivencia. Entonces, podemos afirmar que para ello, los seres humanos deben realizar un esfuerzo creativo para poner a su disposición recursos: este esfuerzo creativo es trabajo físico y mental, mediante el que podemos actuar y crear un estado en el que podamos vivir. Ese estado es la cultura.

Podemos concluir entonces, que los hombres y las mujeres que habitan un determinado espacio en un determinado tiempo, que pertenecen a una misma comunidad y que cooperan entre sí, comparten una misma cultura y por lo tanto cuentan con:

  • un conjunto de objetos materiales y de prácticas: utensilios y técnicas, que les permiten apropiarse de los recursos naturales;
  • un conjunto de normas o de pautas de conducta, que regulan la convivencia entre los diferentes individuos y grupos. Comparten también costumbres, creencias y conocimientos; comparten valores (ideas acerca de lo bueno, malo, bello o feo), y distintos modos de expresarse (un lenguaje, una forma de arte y de música). Vimos que el mecanismo de estereotipo, funciona también hacia el interior de las comunidades y los grupos humanos.
Pero lo más importante es que este esfuerzo creativo, este trabajo físico y mental, para poder ser compartido, debe poder ser comunicable.
...pero ¿cómo es que podemos comunicarnos?

domingo, 12 de junio de 2011

Nueva página

La página nueva del blog es para ir posteando información sobre bullying, para sumar al proyecto institucional sobre violencia.

jueves, 2 de junio de 2011

Micky Vainilla, o la insoportable levedad de los estereotipos


En clase estuvimos trabajando sobre la noción de estereotipo, pensándolo como el resultado de procesos de contacto y/o enfrentamiento cultural entre grupos humanos. Vimos que de ese contacto pueden surgir modos diferentes de construir imágenes mentales respecto del “otro” perteneciente a un grupo diferente del propio, y que esas imágenes mentales son generalmente compartidas por todos los miembros del grupo, nos demos cuenta o no de ello.
Vimos también que los artistas plasman a través de su trabajo y en forma de imágenes visuales, esas imágenes mentales que son compartidas por los miembros de la sociedad a la que pertenecen.
Pero a veces, los artistas hacen algo más que manifestar las ideas que su sociedad de pertenencia les impone. También los artistas (y no sólo ellos), pueden generar una mirada crítica sobre las ideas que en un determinado momento son las dominantes. De hecho, pueden a su vez hacer uso de los mismos mecanismos por los que se generan los estereotipos, para desenmascarar lo que está detrás de aquello que en lo cotidiano casi no percibimos.
Una de las formas en las que los artistas han utilizado el mecanismo de generar estereotipos y a la vez criticarlos, desenmascarar sus efectos sociales, es a través del humor.
Los invito a ver el siguiente video:


¿Se puede encontrar en estas imágenes y las palabras una relación con los dos tipos de reacción que marcábamos cuando nos planteábamos qué pasa cuando dos grupos culturalmente diferentes se encuentran?

¿Se puede pensar en cuáles son los EFECTOS reales, cotidianos, de la forma en la que nos representamos al “otro”? ¿Qué efectos creés que se pueden identificar en el video de Micky Vainilla? Pensemos nuevamente en la definición de CULTURA que estuvimos trabajando anteriormente:

Si la cultura tiene que ver con la forma en la que las personas -hombres y mujeres- entablamos relaciones con el medio del cual dependemos para nuestro sustento como individuos y como sociedad, con la forma que nos organizamos socialmente, con la manera en la que nos encontramos y nos desencontramos, y con la forma en la que representamos simbólicamente nuestro mundo, los EFECTOS a los que podemos hacer mención ¿nos condicionan en nuestra vida cotidiana?, ¿nos limitan, nos interpelan? Y por último ¿nos damos cuenta de ello o no?, ¿por qué?

jueves, 26 de mayo de 2011

Los terraqueólogos

Dos grupos de científicos marcianos acceden por primera vez a la Tierra mediante la teletransportación. Por problemas orbitales sólo pueden permanecer cinco minutos, tiempo suficiente para determinar qué variedad de razas hay entre los primitivos, sacrificados e inteligentes terráqueos, que detonan bombas atómicas sobre la superficie de su planeta para enviar saludos amistosos al espacio exterior (los científicos marcianos no podrían creer que los terráqueos sean tan imbéciles como para utilizar explosiones nucleares con otros fines que esos).

Uno de los grupos es teletransportado por azar a una fábrica. Allí establecen la existencia de muchas razas de terráqueos inteligentes, identifican sus distintos territorios y constatan que algunas de esas razas no conviven entre sí. Este es el informe que realizan:

"La raza azul [obreros] tienen una coraza amarilla sobre su cabeza, prefieren los lugares sucios y ruidosos y se comunican a los gritos. En cambio la raza blanca [científicos] gusta de lugares limpios y silenciosos donde poder rascarse la cabeza (probablemente es por esto que no tengan coraza). Hay razas verdes [administrativos] que también gustan de lugares limpios donde hacer dibujitos para entretener a otra raza, mucho menos numerosa [gerentes y directores] que aprecian los objetos brillantes y que habitan en grandes lugares silenciosos. Las razas gris y rosa [maestranza] son las encargadas de mantener limpios todos los territorios de los demás, al mismo tiempo de ser las encargadas de alimentarlos".

Adaptación de “Los terraqueólogos”  de Material didáctico – Antropología – CBC, Eudeba, Buenos Aires, 1999.



Preguntas para trabajar:

  1. ¿Qué criterios se utilizaron para identificar a las distintas razas?
  2. ¿Cómo les explicarías a los marcianos que su descripción no es real?
  3. Desde el punto de vista de la descripción que realizó el científico marciano: ¿Pueden estas razas ser  intercambiadas entre sí sin generar trastornos? ¿Por qué?
  4. Ahora, desde tu punto de vista y siendo que sos un terráqueo, ¿podrían estas diferentes “razas” ser  intercambiadas entre sí sin generar trastornos? ¿Por qué?


Nota: para trabajar con las preguntas 1 y 2, podés hacer uso del Prezi “Estereotipos de los Otros” que aparece en la entrada Estereotipos, arte y vida cotidiana, en este mismo blog. Para las preguntas 3 y 4, podés consultar el post “Cultura, culturas” y la primera parte del texto Cultura de Mariano Juan Garreta.


  Buen trabajo!

martes, 24 de mayo de 2011

Estereotipos, arte y vida cotidiana

Aquí les dejo un prezi en el que presento una síntesis de lo que comenzamos a ver como el problema de los estereotipos.




Si quieren saber más acerca de la herramienta Prezi, les recomiendo ingresar en www.prezi.com y explorarla. Tengan en cuenta que es una de las herramientas colaborativas de lo que se llama como Web 2.0